El sueño de la forestería comunitaria en la Amazonía: una entrevista con Rodrigo Botero García

24 Mar 2020

 

La gestión sostenible de los bosques implica la creación de un sistema ecológico, económicamente viable y socialmente responsable. Dicha gestión es esencial para la preservación de los bosques de la Amazonía y los bienes y servicios que proporciona, así como para mejorar el bienestar social y económico de las personas que viven en la región.El manejo forestal comunitario es un enfoque que apoya a las comunidades a través de diversos regímenes comunitarios de cogestión para usar, manejar y conservar los bosques. El enfoque no solo genera beneficios ambientales, incluida la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, sino que también mejora la gobernanza comunitaria y la cohesión social.Para celebrar el Día Internacional de los Bosques el 21 de marzo, el equipo del Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL) (i) entrevistó a Rodrigo Botero García, un reciente receptor del premio "Los mejores líderes de Colombia" por su trabajo para prevenir la deforestación en el Amazonas, fomentando el desarrollo sostenible liderado por la comunidad y promoviendo la expansión de Chiribiquete, ahora el parque nacional de selva tropical más grande del mundo.Después de 30 años de trabajo en distintas instituciones, incluido Parques Nacionales Naturales de Colombia, en 2010 Botero fundó la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). Botero, quien con frecuencia a sobrevolado la Amazonía colombiana para monitorear parches deforestados en el bosque, cree en la posibilidad de un desarrollo sostenible en la Amazonía y ha desarrollado un sistema innovador que permite a FCDS analizar conflictos socioambientales, generar alertas tempranas, monitorear la deforestación y establecer escenarios modelo para la región; todo lo cual se sistematiza y traduce como herramienta a presentar a los responsables tomadores de las decisiones políticas.En julio de 2019, más de 20 participantes de Brasil, Colombia y Perú participaron en un intercambio patrocinado por el ASL dirigido por Botero y su equipo para aprender cómo las comunidades locales en Petén (Guatemala), que vivían en zonas de conflicto hace 25 años, ahora están protegiendo más de 500,000 hectáreas de bosque a través de concesiones comunitarias otorgadas por el gobierno. (Vea el video de la gira de estudio forestal comunitario aquí: Comunidad Forestal – Selva Maya y leer el informe de la gira de estudio en español aquí: Retos y Lecciones Aprendidas)Un resultado clave de este intercambio es el interés de los representantes de alto nivel dentro del gobierno colombiano para aprender más sobre el proceso de concesión forestal de Guatemala e identificar su aplicabilidad a nivel de políticas, un esfuerzo que Botero liderará y ASL apoyará.

Read full article at Worldbank

Menu