¿Qué es la AIF?

20 Apr 2021

 

¿Qué es la AIF? La Asociación Internacional de fomento (AIF) es una de las plataformas más importantes y más eficaces para combatir la pobreza extrema en los países más pobres.La entidad, que forma parte del Banco Mundial, ayuda los 74 países más pobres y es la principal fuente de fondos de donantes destinados a financiar servicios sociales básicos en dichas naciones. Tiene como objetivo reducir la pobreza mediante donaciones, préstamos sin interés o con tasas de interés bajas, y asesoramiento para programas que impulsen el crecimiento económico, generen resiliencia y mejoren la vida de los pobres en todo el mundo.En los últimos 60 años, ha proporcionado cerca de USD 422 000 millones para implementar inversiones en 114 países. ¿Cómo se financia la AIF? Los asociados de la AIF y los representantes de los países prestatarios se reúnen cada tres años para reponer los fondos de la entidad y revisar sus políticas. La reposición está conformada por contribuciones de los donantes, aportes del Banco Mundial y financiamiento recaudado en los mercados de capitales.Desde su fundación en 1960, la AIF ha tenido 19 reposiciones periódicas. Los fondos del ciclo actual, denominado AIF‑19, se repusieron en diciembre de 2019, cuando se recaudaron USD 82 000 millones, de los cuales USD 23 500 millones procedían de donantes de la AIF. Debido a las presiones de la crisis derivada de la pandemia de COVID‑19, el Banco Mundial proporcionó anticipadamente cerca de la mitad de los recursos de la AIF‑19 en el primer ejercicio económico (desde julio de 2020 hasta junio de 2021) para satisfacer las necesidades de financiamiento.En febrero de 2021, los representantes de los países donantes y de los prestatarios acordaron adelantar un año la AIF-20 y acortar a dos años el ciclo de la AIF‑19, que se extenderá ahora desde julio de 2020 hasta junio de 2022, mientras que la AIF-20 abarcará desde julio de 2022 hasta junio de 2025. ¿Por qué es necesario adelantar la reposición de la AIF-20? La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis más profunda, más sincronizada y más extendida que ninguna otra en la historia de la AIF. La necesidad de financiamiento es apremiante y seguirá siendo elevada en los próximos años, por lo que una pronta reposición de la AIF-20 garantizará que las prioridades de desarrollo a corto y largo plazo no se resientan.Los países de la AIF retroceden rápidamente, borrando así décadas de progresos logrados con mucho esfuerzo. Asimismo, los desafíos existentes se ven agravados en contextos frágiles y afectados por conflictos.La pobreza va en aumento, y la crisis reduce los ingresos y profundiza la desigualdad. Los países de la AIF han perdido una década de avances en el área de mortalidad materna e infantil. Los cierres de las escuelas agravan la pobreza de aprendizajes.Los ingresos de los Gobiernos caen; los riesgos de fragilidad, conflicto e inestabilidad van en aumento, y la crisis alimentaria acecha en aproximadamente un tercio de los países prestatarios de la AIF. Las crecientes vulnerabilidades derivadas de la deuda también exacerban los desafíos a los que se enfrentan los países de la AIF. ¿Cómo ayuda la AIF a los países a responder a la pandemia de COVID‑19? La AIF está desplegando un apoyo sin precedentes con el fin de que  más de 70 países puedan centrarse en la respuesta a la pandemia y, al mismo tiempo, sentar las bases para una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente.  La Asociación ha dado una respuesta rápida, específica y ágil de una escala sin precedentes a la crisis mundial derivada de la COVID‑19, al tiempo que ha acelerado los progresos respecto de los compromisos a más largo plazo y ha respaldado resultados sólidos en el área del desarrollo en los países clientes.Según las previsiones, el apoyo de la AIF correspondiente al período comprendido entre abril de 2020 y junio de 2021  alcanzará entre  USD 50 000 millones y USD 55 000 millones, otorgados en condiciones  sumamente concesionarias o en calidad de donaciones y destinados especialmente a salvar vidas, proteger a los pobres y los sectores vulnerables, crear empleos, salvar empresas y construir una recuperación más resiliente. Más de la mitad de los países que son clientes activos de la AIF ya han recibido la totalidad (o la mitad) de los recursos que les corresponden a título de donación, que no se reembolsan. Las donaciones están dirigidas a los países  de ingreso bajo más amenazados por el riesgo de sobreendeudamiento.  ¿La AIF da prioridad a sectores específicos? La AIF es una institución dedicada a numerosos temas y apoya una serie de actividades de desarrollo que allanan el camino hacia la igualdad, el crecimiento económico, la creación de empleo, el aumento de los ingresos y la mejora de las condiciones de vida. Trabaja en las áreas de  educación, salud, agua y saneamiento, agricultura, mejora del clima empresarial, infraestructura, inclusión y reformas institucionales, entre otras.La AIF‑19 se centra en cinco temas especiales: cambio climático; fragilidad, conflicto y violencia; género; gobernanza e instituciones, y empleo y transformación económica. También incorpora cuatro cuestiones transversales: deuda, discapacidad, capital humano y tecnología. Para establecer las prioridades de la AIF‑20 se tendrá en cuenta la reposición anterior, y la AIF buscará ajustar el apoyo que brinda a los países a fin de acelerar la recuperación y lograr una reconstrucción mejorada con miras a un futuro más verde, resiliente e inclusivo tras la pandemia de COVID‑19.  Durante de la implementación de la AIF‑19 y el proceso de reposición de la AIF‑20, la entidad continuará forjando asociaciones de colaboración para lograr avances respecto de los objetivos del Banco Mundial de poner fin a la pobreza e impulsar la prosperidad compartida, así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  ¿Cuál es el impacto de la AIF? Con su programa, la entidad ha logrado un fuerte avance en relación con sus compromisos y ha brindado apoyo para generar resultados de desarrollo donde más se necesitan.Durante el ciclo de la AIF-18, la Asociación entregó más de USD 77 000 millones, de los cuales USD 49 000 millones se destinaron a África. En el mismo período, comprometió también USD 23 000 millones para situaciones frágiles y afectadas por conflictos (más del doble en comparación con la AIF‑17). Durante este tiempo, la Asociación ayudó a millones de personas pobres de todo el mundo, entre ellos, 24 millones que ahora tienen acceso a un mejor servicio de saneamiento y más de 31 millones que pueden acceder a fuentes de agua mejoradas. También permitió vacunar a 105 millones de niños; ofrecer programas de protección social a 59 millones de personas; brindar servicios esenciales de salud, nutrición y población a más de 281 millones de personas, y contratar o capacitar a 6 millones de docentes. ¿Qué ejemplos recientes del trabajo de la AIF se pueden mencionar? En el contexto sin precedentes de la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, la AIF respondió con rapidez, selectividad y a gran escala. A continuación se incluyen algunos ejemplos de cómo la institución está empoderando a los países para que logren una recuperación resiliente:En Afganistán (i) se brinda a las mujeres información sobre los riesgos de la COVID‑19 a fin de que tomen medidas para proteger a sus comunidades. En Camboya (i) la AIF tomó como base años de inversiones en el área de salud para desembolsar fondos con rapidez, lo que permitió al Gobierno adquirir tempranamente suministros esenciales de respuesta a emergencias.En Chad (i) la AIF trabajó con sus asociados para invertir en infraestructura sanitaria y contratar personal médico, al tiempo que se proporcionaron transferencias en efectivo que permitieron a los refugiados contrarrestar las dificultades económicas.En Pakistán (i) el Gobierno utiliza la tecnología a fin de garantizar el aprendizaje para todos, con un canal de televisión dedicado específicamente a contenidos educativos. En el Sahel —donde el cambio climático agrava los impactos de la COVID-19— la AIF establece iniciativas de seguimiento, fortalece los sistemas de alerta temprana existentes y proporciona respuestas específicas para apoyar a los sectores agropastorales.En África Occidental (i), gracias a un proyecto de vigilancia de enfermedades implementado en la época del ébola, se ha preparado a los países para hacer frente a otra crisis sanitaria.En Yemen la AIF ayuda a millones de personas a acceder a la atención médica y fortalece el capital humano del país, a pesar de la incertidumbre derivada de la situación de conflicto y fragilidad. Y en Bangladesh, Camerún, Cote d’Ivoire, Liberia, Nigeria, Rwanda y Uganda, el Servicio de Financiamiento para el Sector Privado (i) de la AIF permite ofrecer préstamos de capital de trabajo a las pequeñas y medianas empresas más afectadas por la COVID-19, ayudándolas a mantener sus puertas abiertas.

Read full article at Worldbank

Menu